Arquitectura Mañega

La vivienda popular más representativa de San Martín de Trevejo es la que dispone de planta baja y dos pisos superiores. Su arquitectura es de tipo entramado, es decir, que los muros de la planta inferior son de mampostería y los dos niveles superiores de igual o diferente vuelo, realizados con montantes de madera y rellenos de adobe, tapial o ladrillos.

En la fachada puede observarse claramente la disposición de las tres plantas, al abrirse vanos en cada una de ellas. La baja lleva dos puertas de distinta altura y situadas a distinto calle y comunica con la cuadra o bodega; la más estrecha está situada a un nivel superior y, a la que se accede por unos grandes escalones de granito cuyos peldaños se adentran hacia la vía pública, da paso directo a la escalera que conduce a los pisos superiores. Y una pequeña puerta, llamada ‘’o postigu’’ por los mañegos, situada en el primer tramo de la escalera, comunica con la bodega y evita tener que salir a la calle para entrar en ella. En el nivel intermedio de la vivienda aparecen dos ventanas, o un balcón y ventana; y el último piso tiene siempre un balcón corrido o solana, retranqueado sobre el plano de la fachada.

La distribución interior de la casa mañega varía con respecto a las del Jerte y de La Vera. En San Martín de Trevejo, la distribución se asemeja más a la de las casas de los pueblos serranos y, en general, es la siguiente: la planta baja destinada a cuadra y bodega, la intermedia o principal acoge las salas y alcobas, y el último piso dedicado a sobrado o desván.

Planta baja: La bodega//Pranta baixa: A Boiga
En la planta baja se encuentra « A Boiga». Paredes maestras de piedra y pavimento de tierra. Un muro la divide en dos partes, separadas por una puerta de madera de doble hoja: « ABoiga de afora», y «A Boiga de adentru», siendo esta última la bodega propiamente dicha.

A la entrada está «A Boiga de afora», a un nivel más bajo que el piso de la calle. Allí, antiguamente, se guardaba la yunta y aperos, el cerdo de la matanza en «a cortelha) y ‘’o galinheiru’’ para las gallinas. También estaba «o palheiru» con la paja y el heno para alimento de los animales de tiro, así como las correspondientes «pesebreiras».

Y más adelante, “A Boiga de adentru», con el piso del suelo más alto que el recinto anterior y al que se llega mediante unas escalinatas graníticas. Aquí están depositadas ‘’as tinailhas’’ de vino y aceite, así como «os garrafôs» para los caldos producidos por la familia.

En esta parte de «A Boiga», existe un «lagal», consistente en una oquedad rectangular realizada en el piso donde se pisa la uva, cuyo mosto se desliza a un depósito excavado en el fondo del «lagal». En «A Boiga de adentru» está «a pichorra» en grandes tinajas de barro. Este lugar es el Sancta Sanctorum de la casa mañega… iAllí cuidan y miman los caldos con devoción casi religiosa, allí de manera ritual invitan a conocidos y amistades a degustar «os vinhus» que la familia de la casa ha creado con sus propias manos!

Primer piso: Las Alcobas//Pisu primeiru: As Alcobas
Esta planta es la dedicada a residencia de la familia. Sobre las vigas de roble o castaño, con cuartones y tablas de la misma madera, se asienta el piso de barro, ladrillos o losas de pizarra, antiguamente; baldosas y terrazo, en la actualidad.

En este piso está ‘’o corpu da casa’’ y se localizan los dormitorios y otras salas que ocupan la mayor parte del espacio. Camas, mesas, camillas, arcas, vasares, baúles, etc.

Están distribuidos por las distintas alcobas. Igualmente, la cocina está en esta planta, aunque hay que señalar que ello es cosa contemporánea, ya que en épocas anteriores su sitio estuvo en el piso alto o sobrado.

Los tabiques que separan las diferentes dependencias, son de construcción entramada.
La planta está ventilada e iluminada por una ventana y balcón, o dos ventanas, abiertas en la fachada; y por uno o dos ventanucos, en la parte trasera de la casa, que en algunos casos disponen de un corral o huerto.

Segundo piso: El Sobrado// Pisu altu: O Sobrau
Y en el último piso del inmueble, que se acoge a las vertientes del tejado, bajo la tejavana, se encuentra «O Sobrau». Esta planta estaba destinada, principalmente, al almacenamiento de productos agrícolas y enseres, así como para el cuelgue y secado de la matanza. También acogía a la cocina, «O Fogal» en mañego, que aunque ya no es utilizada aún se conserva la gran lancha de piedra donde se hacía el fuego.

Como se puede observar en el dibujo del piso alto, la planta se dividíą mediante tabiques en varios recintos: «O Sobrau’’ que era el almacén de los productos agrícolas:
‘’OFoga’’ donde se hacía fuego y cocinaba; «A Dispensa» para guardar la chacina y alimentos y «A Balconeira».

En las antiguas casas entramadas, al no disponer de chimenea, los tabiques del sobrado que separaban los distintos compartimentos, se construían a media altura sin llegar hasta el techo, con el objeto de que el humo se esparciera por las vertientes del tejado y saliera al exterior a través de la tejavana.

La ventilación e iluminación de la planta se realiza por la solana o balcón secadero.
Estas grandes balconadas, «balconeiras», están corridas a lo largo de la fachada del edificio, ocupándola en gran parte, y disponen de balaustres de madera. Aunque estos balcones corridos, en su mayoría, aparecen retranqueados sobre el plano de la fachada, también en otros casos aparecen volados y cubiertos con matas de escobas, recibiendo el nombre de «enramás».

Arquitectura Mañega

QR Code