
Edificios principales: las casas señoriales y la arquitectura religiosa
Además de la gran concentración de muestras de arquitectura popular de tipología entramada, como se ha visto anteriormente, también existen edificios de cierta monumentalidad como son las casas señoriales y las edificaciones de arquitectura religiosa.
Las casas señoriales
Además del palacio-residencia de los Comendadores, del que ya hemos hablado, cabe destacar otros edificios principales, o casas señoriales, como las siguientes:
Casa de la familia Figuerola
Situada en la calle Correeira, tiene una gran fachada de sillería perfectamente encuadrada, ventanas y balcones adintelados, pronunciada cornisa y escudo protegido por un edículo y bordeado de rocallas. Es un bello y noble palacio dieciochesco.
Casa de los señores Santos Agero
Es una gran mansión, ubicada en la calle de la Plaza. Tiene tres pisos y llamativas balconadas, por debajo de las cuales transcurren sendos frisos de granito. En esta casa se alojó el ilustre investigador portugués J. Leite de Vasconcellos, las largas temporadas que pasó en San Martín de Trevejo estudiando la fala entre 1925 y 1935, invitado por el Sr. Santos Agero.
La Casa Rectoral
Se encuentra en la calle Batuecas, tiene fachada de sillares bien labrados, abriéndose una portada con un gran dintel sobre zapatas, en el que se halla labrado un arco canopial con venera en el vértice e inscripción de Casa Rectoral, en el centro.
Casa de los señores de Ojesto
Es un inmueble que seguramente data del siglo XVIII y su fachada, de sillería, presenta un gran portalón adintelado-decorado con sencillas molduras-y dos pilastras. El vestíbulo tiene un empedrado de cantos y, desde él, parte una escalera que asciende a la zona noble de la vivienda, cuyos techos muestran un sobrio artesanado lignario. En plena Guerra de la Independencia, después de la batalla de Alba de Tormes (28 de mayo de 1809), en la que las tropas francesas derrotaron a las españolas mandadas por el duque del Parque, se asentó en San Martin de Trevejo la Capitanía General del Ejército de Castilla, estableciéndose en este palacio el Estado Mayor. Esta noble mansión, situada en «O Lhanu da Igreija», es un auténtico museo en donde, además de los objetos arqueológicos que detallaremos a continuación, se pueden ver multitud de cuadros, esculturas y muebles antiguos, como dos bargueños del siglo XVI, siendo uno de ellos una auténtica preciosidad, adornado con columnillas torsas y frontones curvos y partidos que disimulan sus secretos y cajones.
Y en el encantador patio o corral, con bello pórtico columnario, se exponen numerosas piezas arqueológicas prerromanas, algunas de las cuales ya se citaron anteriormente: un sarcófago antropomorfo de granito, molinos de mano, una cabeza o busto de un guerrero labrado en granito, un ídolo celta de grandes dimensiones y el ara votiva dedicada al dios «Salamati»; igualmente se puede contemplar una amplia muestra de objetos y restos de la época romana, la gran mayoría hallados en el término de Villamiel.
En 1910, D. Ramón Menéndez Pidal, invitado por la familia de Ojesto, viajó a San Martín y se alojó en esta casa los días que pasó realizando un estudio filológico sobre la fala de Xálima.
Coordenadas GPS: