
PLAZA MAYOR
La Plaza Mayor, situada en el centro del Casco Antiguo, forma un cuadrado imperfecto; el suelo de empedrado ha sido cubierto con una capa de cemento; tiene en el medio la fuente-pilar anteriormente citada, y es atravesada por una regatera de agua que baja de San Juan.
En dos de los lados se abren amplios portales o soportales, «portais» en mañego, constituidos por estructuras adinteladas, de madera en su mayor parte, que descansan sobre fuertes y recios pilares graníticos.
Encima de los portales del lado Este, se encuentra la Casa Consistorial, un edificio que en 1986 fue totalmente demolido y reconstruido nuevamente. Edificio que en el siglo pasado albergaba «la casa del ayuntamiento con dos salas en el piso alto, una para sesiones y otra para escuela; y el bajo sirve para carnicería» (Miguel Muñoz de San Pedro; «Extremadura», Madrid, 1961).
Los portales del costado Sur sostienen viviendas de grandes balconadas, y están a nivel más alto que el piso de la plaza, disponiendo de largas escalinatas para acceder a ellos. Terminan en la parte Oeste de la plaza formando un ángulo ocupado por una torre cuadrangular.
«A Torri», en el habla del pueblo, es una edificación del siglo XVI y, además de ser campanario, hasta hace unos treinta años, sus bajos albergaron la cárcel pública. Un alfiz quebrado recorre la parte media de la torre, debajo del cual hay un escudo con las armas de Carlos V; a su lado, bajo una ventana rectangular dotada de fuerte reja, hay una inscripción en letras góticas y muy deteriorada por el paso del tiempo, por lo que resulta difícil descifrar: ESTA SE TERMINO DASER / TODA AÑOS DE MDLV./ MAIORDOMO R. MIN MAGRO…/DO Y REGIDORES FCO. FENBON/…SCO/TO MORENO…/ MAIORDOMO JOSE MATEOS.
En cualquier caso, el escudo del emperador Carlos V y diversos detalles estilísticos, así como el anterior epígrafe, parecen confirmar la fecha de su construcción a mediados del siglo XVI. Aunque es probable que esta torre se construyese sobre una primitiva fortaleza.
Y en el lado Norte de la plaza, se extiende un edificio muy atractivo, el palacio residencial de los comendadores de Trevejo. Este edificio de una bella y amplia fachada sillería, tiene ventanas adinteladas y puertas de medio punto con largas dovelas. En la fachada hay un escudo que tiene quince jaqueles sobre cruz y bordura de cuatro veneras.
La mansión en sus aspectos esenciales data del siglo XVI, pero se reparó en el siglo XVIII como indica un balcón lateral.
Respecto a los portales o soportales, no hay que olvidar que además de la función que cumplían de dar cobijo a los transeúntes, también eran de gran utilidad como elemento complementario al mercado. Así, Luis Feduchi afirma que «que la tradición de los soportales es anterior a los últimos años de la Edad Media y… su empleo se debía no sólo a deambular por ellos a cubierto del sol y de la lluvia, sino a su empleo como ampliación de los mercados que se celebraban en las plazas. Muchos soportales se usaban, y aún hoy día se siguen utilizando, como ampliación de las tiendecitas que había en el fondo, dentro de la casa». («Itinerarios de la arquitectura popular española»; Barcelona, 1974).
En este sentido, en 1848, Pascual Madoz señalaba la relación que existía entre los portales y el importante mercado que se celebraba todos los sábados, donde se comerciaba con el aceite y jabón que se exportaba a Castilla, y los granos que de aquella región se importaban. En la actualidad, los portales de la Plaza Mayor aún siguen cumpliendo esa función con el mercadillo de los miércoles, sirviendo de cobijo y resguardo a los puestos instalados en los días de lluvia y ventisca.
Coordenadas GPS: